seccion

Política

En qué quiere gastar 75 mil millones el Gobierno de Hidalgo 

Hidalgo plantea 75 mil millones para 2026, con dudas sobre reconstrucción de 28 municipios afectados por lluvias.

Staff Reporte Agora

Staff Reporte Agora

Equipo editorial de Reporte Ágora, cobertura local en Hidalgo con enfoque en servicio público y datos verificados.

Entrega del Paquete Hacendario 2026 en el Congreso de Hidalgo.

Presentación del Paquete Hacendario 2026 en Hidalgo, con énfasis en reconstrucción y gasto de inversión.

El Gobierno de Hidalgo puso sobre la mesa 75 mil millones de pesos para 2026, pero llegó al Congreso con una pregunta flotando: ¿en qué se va a gastar realmente mientras 28 municipios siguen esperando reconstrucción?

El Paquete Hacendario fue entregado por la secretaria de Hacienda, María Esther Ramírez Vargas, en representación del gobernador Julio Menchaca Salazar, en una sesión marcada por la presión de comunidades que aún viven entre caminos dañados, viviendas afectadas y servicios colapsados desde las lluvias de octubre.

Los presidentes de la Junta de Gobierno, Andrés Velázquez, y de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Moreno Zamora, recibieron el documento que ahora definirá cuánto avanza la reconstrucción… y cuánto queda en el discurso.

¿Qué contiene el paquete económico?

La propuesta integra la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos y la Miscelánea Fiscal, y suma: 75,343 millones 96 mil 742 pesos, un aumento del 6.1% respecto a 2025.

Hacienda aseguró que habrá suficiencia financiera para atender los 28 municipios dañados, pero no detalló montos específicos por región ni tiempos de ejecución, algo que organizaciones locales han exigido desde hace semanas.

¿Quién pone el dinero?

La mayor parte vuelve a venir de fuera:

Ingresos federales

  • 67,303 millones 96 mil 188 pesos,
  • Incremento del 5.8%,
  • 3,729 millones 52 mil 692 pesos adicionales.

Ingresos propios

  • Crecen 7.7%, pasando de 7,465 millones 511 mil 800 pesos a 8,040 millones 554 pesos. El Gobierno destaca este avance como “independencia financiera”, aunque expertos señalan que sigue representando apenas 11% del total.

¿Y en qué se gastará?

El gasto total se iguala a los ingresos:

75,343 millones 96 mil 742 pesos.

El punto estrella vuelve a ser la inversión pública:

  • 13 mil millones de pesos,
  • 10% más que en 2025,
  • 140% más que al inicio de la administración.

La narrativa oficial es que esto permitirá reforzar la infraestructura en los 84 municipios. Sin embargo, el documento no define criterios de asignación ni mecanismos de seguimiento más allá de los lineamientos generales.

¿Y la deuda?

El Gobierno mantiene su política de cero endeudamiento, respaldada por disciplina financiera.

Pero organizaciones civiles cuestionan que la falta de financiamiento externo limite la velocidad de reconstrucción en zonas donde la emergencia sigue activa.

Lo que está en juego

El presupuesto pasará ahora a revisión legislativa, donde se espera una discusión sobre la falta de lineamientos específicos para reconstrucción, tiempos de ejecución y prioridades reales.

Para las comunidades afectadas, el mensaje es claro: los 75 mil millones ya están en el papel; ahora falta que bajen a tierra.