seccion
La pobreza en México tiene color: 1 de cada 2 personas que nace pobre morirá igual
Solo 2% de los mexicanos que nacen en pobreza logran volverse ricos; el color de piel, género y región marcan su destino, según el CEEY.
Publicado 2:30 a.m. JUL 2,2025 | Ultima Actualización 2:30 a.m. JUL 2,2025
/https://wp.agora.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/07/Pobreza-en-Mexico-con-poca-movilidad.webp)
En México, nacer pobre es casi una sentencia: la mitad de quienes llegan al mundo en condiciones de pobreza no saldrán de ella nunca. Así lo confirma el Informe de Movilidad Social en México 2025, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), que advierte sobre la rigidez estructural que impide a millones de personas mejorar su calidad de vida, sin importar cuánto se esfuercen.
Sólo 2 de cada 100 escapan del fondo
El dato es brutal: sólo 2% de quienes nacen en el 20% más pobre de la población logran escalar hasta el 20% más rico. El resto, el 98%, queda atrapado entre la pobreza y la precariedad.
En contraste, el 51% de quienes nacen en la riqueza se mantiene en ese nivel el resto de su vida. El llamado “sueño mexicano” de movilidad social está reservado para una élite.
El color de piel define el destino
La pobreza en México no solo tiene cifras: también tiene color. El informe del CEEY subraya que la discriminación estructural por tono de piel sigue marcando el destino económico de millones. Entre quienes nacen en pobreza:
- 57% de las personas con piel oscura permanecen pobres toda su vida
- Solo 34% de las personas con piel clara en la misma condición siguen siendo pobres
En el otro extremo, el 54% de las personas con piel clara que nacen ricas se quedan ricas, frente a solo 42% de las personas con piel oscura.
Ser mujer y tener piel morena: doble desventaja
El informe también documenta que las mujeres con piel más oscura enfrentan las barreras más altas para mejorar su condición social. Se trata de una combinación de desigualdad económica, patriarcado y racismo estructural, que las mantiene marginadas del acceso a la educación, al crédito, a trabajos bien remunerados y a cargos de decisión.
El sur del país, la región más rezagada
La movilidad social también varía drásticamente por región. Según el CEEY:
- En el Centro-Norte, 31% de las personas nacidas en pobreza se quedan en ese nivel
- En el Sur del país, 64% permanecen en la pobreza durante toda su vida
Estas cifras colocan al sur de México en niveles comparables con los cinco países más desiguales del mundo, en términos de movilidad social bloqueada.
La desigualdad no es un accidente
El estudio afirma que al menos 48% de la desigualdad de ingresos se debe a factores fuera del control individual: nivel educativo de los padres, lugar de nacimiento, género o tono de piel. No es una cuestión de mérito o esfuerzo, sino de origen.