seccion

Nacional

Diputados aprueban reforma que garantiza salario fijo a trabajadores “propineros” en México

La Cámara de Diputados aprueba reforma que prohíbe sustituir el salario con propinas; se beneficiarán 1.7 millones de trabajadores.

Staff Reporte Agora

Staff Reporte Agora

Ciudad de México, 29 de abril de 2025.— La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una reforma clave a la Ley Federal del Trabajo que busca poner fin a una práctica común pero injusta en sectores como la restaurantería, la hotelería y el entretenimiento: sustituir el salario de los trabajadores con propinas.

Con 446 votos a favor, el pleno avaló que todos los empleados que tradicionalmente dependen de gratificaciones voluntarias —conocidos como “propineros”— deberán recibir un salario fijo, no menor al mínimo legal o profesional. Esta medida beneficiará directamente a más de 1.7 millones de personas en México.

¿Qué cambia con la reforma?

La iniciativa, impulsada por el legislador Pedro Haces de Morena, establece que las propinas no pueden considerarse salario, ni ser retenidas por los empleadores. En cambio, deberán distribuirse equitativamente entre quienes realmente las generan, con base en un acuerdo interno entre los propios trabajadores.

La ley aclara que este principio aplicará en restaurantes, bares, hoteles, gasolineras, empresas de entretenimiento, estadios y otros negocios análogos. Es decir, no importa si se trata de una cadena hotelera o un restaurante con tres empleados: la obligación de pagar un salario base permanece.

¿Qué son las propinas según la ley?

La reforma define a las propinas como “una gratificación solidaria y una retribución cooperativa” por la calidad del servicio. Esto significa que no deben integrarse al sueldo para efectos fiscales ni del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero sí forman parte de la compensación total del trabajador.

Una reserva propuesta por el diputado del PAN Marcelo Torres Cofiño, y aprobada en el pleno, permite que su distribución se base en criterios como el tiempo laborado y el esfuerzo individual. Además, los inspectores laborales tendrán ahora la facultad de intervenir en disputas relacionadas con su reparto.

¿Qué se evitó?

Durante los debates en la Comisión del Trabajo, se eliminó una propuesta que buscaba imponer un impuesto a las propinas. De acuerdo con el diputado Erubiel Alonso, del PRI, este gravamen buscaba recaudar más de 10 mil millones de pesos, pero fue descartado para no afectar a trabajadores y consumidores.

Los trabajadores invisibles

Juan Ibarra, abogado laboral, opinó que aunque la intención de regular y dignificar el trabajo de los propineros es positiva, existen desafíos logísticos que aún no se abordan con claridad. En entrevista con MVS Noticias, cuestionó cómo se implementará la medida en contextos como vendedores ambulantes en estadios o personal de limpieza en hoteles que raramente recibe propina directa.

“¿Cuántas veces le das propina a una recamarera? Casi nunca. Y sin embargo, su trabajo es indispensable”, dijo Ibarra. También expresó dudas sobre quién será responsable de contratar a trabajadores informales en plazas y centros de espectáculos: “¿Las empresas cerveceras, los concesionarios, los clubes?”

El abogado enfatizó que será responsabilidad de la Secretaría del Trabajo, a través de su Dirección de Inspección, vigilar el cumplimiento de esta reforma. Esto implicará una mayor carga operativa para una dependencia que ya tiene limitaciones presupuestales.

Formalidad, derechos y futuro

Pedro Haces aseguró que la medida representa un avance hacia la formalización del empleo. Datos oficiales del INEGI indican que en el segundo trimestre de 2024, el 67.4% de meseros y anfitriones laboraban en la informalidad. Con esta reforma, se busca incorporar a estos trabajadores al sistema de seguridad social, otorgándoles acceso a prestaciones como vacaciones, aguinaldo, vivienda y pensión.

“Vamos a cambiar la situación laboral de miles de trabajadores, reconociendo su esfuerzo con la dignidad de sus derechos laborales”, declaró Haces desde tribuna.

La reforma fue turnada al Senado de la República para su análisis y eventual aprobación. De ser ratificada, obligará a miles de empleadores a replantear sus esquemas de pago y podría marcar un precedente en la defensa de derechos laborales en México.